Descubre a las fascinantes criaturas que habitaron el mundo mucho antes que nosotros.
¡Adéntrate en el Pasado!



domingo, 12 de febrero de 2017

El Período Devónico





El Devónico debe su nombre al lugar donde se llevaron a cabo las primeras investigaciones sobre las rocas de dicho período. Investigaciones realizadas en Devon (Inglaterra).
Hace 420 millones de años empezó el período Devónico. La Tierra era muy diferente a la actual. Al norte estaba situado el continente Siberia, en el medio el supercontinente de Euramérica (la unión de la colisión de Laurentia y Báltica), y al sur Gondwana.
Durante  la mayor parte del período Devónico en tierra firme sólo nos encontraríamos con insectos, artrópodos, miriápodos y parecidos. Habría que esperar a finales de dicho período para ver los primeros vertebrados sobre tierra.
Pero en los océanos, era muy diferente. Los peces proliferaban por los amplios océanos y arrecifes de aquella época, es la Edad de los Peces.
Placodermo
Los más extraños eran los peces con protección ósea, los placodermos. Estos peces tenían cubierta la parte superior del cuerpo y la cabeza con una coraza protectora muy dura. 
Los placodermos fueron los primeros peces en desarrollar mandíbulas, pasando a convertirse de presas a depredadores.
En esta era aparecieron por primera vez los peces cartilaginosos, estos se caracterizan por desarrollar un esqueleto cartilaginoso. En la actualidad todavía perduran: son los tiburones, rayas, etc.
Otro tipo de pez que dio a la luz en el Devónico fueron los peces con aletas lobuladas. Estos peces fueron muy importantes para la evolución porque de ellos evolucionarían los primeros anfibios. Lo que convierte a estos peces en los antepasados de todos los vertebrados terrestres. Se caracterizaban por tener la base de las aletas gruesas y carnosas, permitiéndoles ejercer bastante fuerza con ellas.
También aparecieron un grupo de moluscos muy conocidos, los ammonites, emparentados con los pulpos y los calamares.
Y al final de esta época, aparecieron los primeros anfibios. Estos respiraban a través de unos sencillos pulmones y de su piel. Al principio sus patas no estaban muy desarrolladas por lo que debían de pasar la mayor parte del tiempo en el agua. Sólo salían a tierra firme para escapar de la atención de los peces depredadores.
Sobre tierra firme las plantas evolucionaron, desarrollando un tallo con una estructura fuerte y leñosa capaz de soportar ramas con hojas. Gracias a ello, y a la no depredación,  las plantas tenían vía libre para conquistar toda la tierra, contribuyendo a la formación de los primeros bosques. Al final del Devónico aparecieron los primeros helechos y plantas con semillas.



La Extinción Devónico-Carbonífero

Al final del período Devónico hubo una extinción masiva que acabaría con el 75% de las especies.
Está extinción masiva no fue rápida, sino que se prolongó durante miles de años.  Más bien fue una serie de extinciones. Hay algunas hipótesis que explican la extinción del Devónico. Una bastante convincente nos  expone que la extinción fue provocada por una pluma del manto, un mar de magma que asciende poco a poco del manto hasta la superficie por motivos que desconocemos. Ésta, en concreto, contenía más de dos millones kilómetros cúbicos de roca líquida, lo suficiente para provocar una extinción masiva en todo el planeta.
La pluma rompería por primera vez en el lecho marino de Siberia, el continente más al norte del Devónico. Surgirían chorros de gas ardiendo y magma y se producirían grandes terremotos, destruyendo los arrecifes y matando a millones de animales. Aparte, los gases tóxicos contaminarían las aguas, extendiéndose por varios miles de kilómetros, matando al fitoplancton, el alimento principal de las criaturas de los océanos.  La pérdida del alimento principal y la subida de las temperaturas provocaron una gran extinción de animales marinos.
 Esta situación duró miles de años, y por si fuera poco un aliado inesperado se unió a la extinción, la flora. Los bosques, que aparecieron por primera vez en este período, crecieron sin control por todos los continentes, creando la primera capa de suelo fértil de la historia. Al llover, ésta capa se erosionaría y precipitaría en el mar, contribuyendo al crecimiento desmesurado de las algas que consumirían el oxígeno disponible de la zona, asfixiando a los animales.
Después  750.000 años, la pluma del manto rompería en tierra firme provocando un gran vulcanismo y creando en la atmósfera una capa de polvo y ceniza.  Está capa cubriría la Tierra, reflejando los rayos del sol y provocando una era glaciar, que sería el último acto de la extinción masiva.
Tras 1,5 millones de años después del comienzo de la extinción, terminó la era glaciar y la pluma del manto se consumió, provocando la extinción del 75% de la especies.

No hay comentarios:

Publicar un comentario