Nombre: Diictodon (Dos dientes de
comadreja)
Época: Pérmico (260-254 millones de
años)
Tamaño: 45 centímetros.
Localización: África y Asia
El Diictodon era un reptil mamiferoide
concretamente un dicinodonte, un grupo de terápsidos. Un reptil pariente lejano
de los mamíferos, teniendo similitudes que denotan su parentesco. En particular
su oído, unido mediante diminutos huesos a su mandíbula inferior, parecidos a
los huesos de nuestro oído medio, un rasgo del que carecen los reptiles.
Era un pequeño habitante del Pérmico de apenas medio metro de
longitud.
Poseía una cabeza desproporcionadamente grande en comparación a su cuerpo,
terminada en un pico córneo. También poseía un par de colmillos que salían de
la mandíbula superior. Restos fósiles de cráneos del pequeño animal muestran
cráneos con colmillos y otros sin ellos, esto podría indicar que posiblemente
los machos tuviesen colmillos y las hembras no.
El Diictodon vivía en un ecosistema
seco y árido, el desierto. Para combatirlo hacía una madriguera en la tierra
que le permitía escapar del calor del desierto y además, refugiarse de los
depredadores.
Estas madrigueras eran túneles excavados en espiral hacía abajo,
acabando en una cámara más amplía donde se supone que sus ocupantes descansaban
y dormían. Las madrigueras alcanzaban
hasta un metro y medio de profundidad.
El Diictodon estaba completamente adaptado a un estilo de
vida de excavador con un cuerpo corto y en forma de barril, unos brazos y
piernas fuertes y unas garras afiladas para cavar.
Era herbívoro. Utilizaba su pico para romper la poca materia vegetal del
desierto. Como hacía madrigueras, era posible que se alimentara de tubérculos.
Así no necesitaban beber agua, gracias al agua contenida en el tubérculo.
Se cree que podían haber vivido como los perros de pradera, dentro de sus
madrigueras y viviendo en pareja porque se aparean de por vida. Esto se piensa
porque se han hallado muchos restos fósiles en pareja, lo que sugiere esta
idea.
Esta manera de vivir convirtió al Diictodon en el
mayor éxito en el periodo Pérmico.